Hawking, Philip Martin (2004)
Telefilm protagonizado por Benedict Cumberbatch que supone su gran primer éxito televisivo. Narra la juventud del famoso científico desde los momentos justamente previos a serle detectada la enfermedad degenerativa que poco a poco fue mermando su salud y capacidades de movilidad y habla. Enfermedad que comienza a manifestársele en sus tiempos universitarios en Cambridge. Lo más destacado del telefilm, que luce la impecable factura que la BBC suele darle a este tipo de producciones (y llena de caras conocidas de la televisión británica), es un Benedict Cumberbatch que llena de vida, ternura e inteligencia a su personaje, metiéndose de una forma asombrosa en su piel. Una demostración de talento difícil de olvidar (irradia carisma y encanto). Por lo demás, la serie sigue los estereotipos de este tipo de producciones biográficas sin salirse de la corrección.
7/10
Tags: hawking, philip martin, benedict cumberbatch, Lisa Dillon
War Horse, Steven Spielberg (2011)
Desde que vieron la luz los primeros trailers de la película, pareció perder la posición de privilegio que el empaque Spielberg y el éxito de la obra teatral parecían destinada a darle a la película en la temporada de premios. Una película emotiva de las que tanto le suelen gustar en la Academia. Las tempranas críticas que comenzó a recibirde película lacrimógena y ridícula hacían preveer que la nueva cinta de Spielberg era uno de los bluffs del año. Y que queréis que os diga: no lo es. La película, innegablemente, abusa del sentimentalismo y está hecha, descaradamente, para emocionar y gustar. Pero hay formas y formas de hacer esto. Y a Spielberg el tema se le suele dar bien. No deja de ser un ingrediente habitual en su obra y que ha tenido muestras sublimes como E.T. (sí, para mí E.T. es sublime). Nada nuevo bajo el sol.
La peor parte de la película es la primera hora, donde la presentación de los personajes y el desarrollo de la amistad entre el chico y el caballo en ese paisaje bucólico de cuento, resulta algo empalogosa y larga (la parte más John Ford de la peli). Todo cambia con la entrada de Inglaterra en la I Guerra Mundial (este año está de moda el conflicto, también fue el eje histórico de la 2ª temporada de Downton Abbey y lo será de la otoñal Parade’s End), hecho que revoluciona la vida de millones de europeos y también del joven y su caballo, que verán sus destinos separados. El tratamiento del conflicto por parte de Spielberg es fantástico, por no hablar de la extraordinaria ambientación. No se trata de emocionarse con el despliegue técnico y la demostración de medios, que es algo (para mí secundario, simplemente es de justicia resaltar cómo todo ello ayuda a crear algunas de las secuencias y momentos más extraordinarios de la historia: la carga de la caballería que dice muchas cosas con una gran economía de gestos/imágenes/palabras. Hay que tener un gran dominio del oficio cinematográfico para lograrlo. Esto me recuerda un poco a lo gratuitas, aunque espectaculares, que me parecieron algunas de las imágenes de la guerra en Expiación hechas más como una demostración técnica y de medios que cómo un complemento a la historia. Este no es el caso. De paso, esa parte de la guerra con Hiddleston y Cumberbatch (y la carga de la caballería) me parece lo mejor de la película.
En general, toda la odisea del caballo, que deja ver los horrores de la guerra, en ambos lados de las trincheras, está muy bien contada, quizá con algún exceso en la parte del abuelo y la nieta, que se alarga demasiado sin aportar nada crucial. El final es emotivo y consecuente con lo que la película ha propuesto de principio a fin.
7/10
Tags: war horse, steven spielberg, tom hiddleston, benedict cumberbatch, peter mullan, emily watson
El niño de la bicicleta, Hermanos Dardenne (2011)
O entendamos el porqué los hermanos Dardenne son siempre favoritos a ganar en el Festival de cine de Cannes. Una muestra más de su talento para este tipo de historias con trasfondo social. Como La promesa, el protagonista es un niño con problemas y el padre vuelve a ser el eje de los mismos. En este caso, Jérémie Renier se convierte en la otra cara de la moneda, dando vida al padre desnaturalizado. Una maravillosa Cecile DeFrance será la madre postiza, cuya paciencia y ternura parecen no tener límites. El niño, es una criatura tan tierna como abofeteable por momentos. Acostumbrado a dar y no recibir, con una increíble capacidad para buscar/crear/atraer los problemas y para no distinguir/no querer aceptar que no siempre a los que queremos o los que nos gustan son los que nos quieren o los que nos convienen (con lo mal que suena siempre esto). Una peli de de esas que calan y con uno de esos finales encoge corazones y bonito.
8/10
Tags: El niño de la bicicleta, Le gamin au vélo, The Kid With The Bike, Luc Dardenne, Jean-Pierre Dardenne, , Cécile De France, , Jérémie Renier,