DUEL IN THE POOL 09:
* Europe = Italia, Alemania y Reino Unido...
En el ?ltimo mes hemos tenido a Phelps bastante activo: actos promocionales varios y gira por Europa. Compiti? en Berl?n, en Estocolmo y, por ?ltimo, en el Duel in the Pool de Manchester. Cl?sico evento del calendario de la nataci?n mundial, que tradicionalmente enfrentaba a las dos potencias m?s poderosas: EE.UU. y Australia, pero que este a?o han innovado y han organizado dos duelos: Australia - Jap?n y EE.UU. -?Cacho de Europa. Michael nad? cuatro pruebas y perdi? tres, s?lo gan? una, el 4x100, donde con sus compa?eros, batieron el r?cord del mundo (3:04.98 ,piscina corta).??El resultado para Michael no ha sido precisamente exitoso, s?lo gan? una de las cuatro carreras que nad?: qued? tercero en 100 y 200 metros libres, y segundo, detr?s del brit?nico Michael Rock en 200 mariposa, que afirm? "Es lo m?s grande que he hecho nunca".
Lo cierto es que Michael nad? con los trajes de?ba?o textiles (obligatorios a partir del primero de enero pr?ximo). Sus rivales vistieron trajes de poliuretano que no se podr?n utilizar m?s. En alusi?n a ello Michael coment?: "Yo, por mi parte, estoy haciendo peque?os pasos hacia los grandes momentos, que deben ser los Mundiales y los Juegos"
Por el momento los videos que he?localizado son cutrecillos, a ver si suben pronto la emisi?n norteamericana que han dado este finde.
??????
Tags: duel pool phelps
Tags: casablancas
Tags: julian casablancas
Después de la conquista de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA EAU 2009, FIFA.com entrevistó en exclusiva a Zlatan Ibrahimovic, el delantero sueco del FC Barcelona, y le preguntó acerca del título, los goles y el entrenador Pep Guardiola.
En la conversación, el internacional de Suecia advirtió que su sed de títulos no está saciada ni mucho menos, y ofreció una perspectiva muy personal sobre su trato diario con estrellas como Lionel Messi, Xavi o Andrés Iniesta.
Zlatan, ¿cómo se siente después de haber hecho historia con el FC Barcelona al haber conquistado el club su sexto título del año?
Es fantástico. Yo no he recorrido todo ese camino con el club, sino sólo la mitad: he ganado tres de los seis títulos. Es increíble pero, en efecto, hoy hemos hecho historia. El FC Barcelona tiene éxito todos los años, pero 2009 ha sido extraordinario. Hemos ganado todo lo que se podía ganar, y eso es magnífico.
¿Cuál es su valoración del partido instantes después del pitido final?
El equipo ha jugado estupendamente hoy. Ha sido un partido difícil, tal y como me esperaba. Caímos en desventaja por 0-1 y, a pesar de todo, procuramos desplegar nuestro juego. Pero el Estudiantes jugaba muy agresivo y nos desbarataba las jugadas. En la primera parte, creamos algunas ocasiones, pero ninguna demasiado clara. En la segunda mitad, Estudiantes estaba ya muy cansado. Nosotros, en cambio, segimos aplicando nuestros métodos con paciencia. En el último minuto, Pedro marcó ese fantástico gol, y en la prórroga Lionel (Messi) sentenció el encuentro con un tanto formidable.
Al igual que en la semifinal, el Barcelona ha tenido que jugar con el marcador en contra. ¿Cómo ha asumido el equipo esta situación?
Así es, ha sido como en la semifinal. Hemos vuelto a caer en desventaja. Allí también tuvimos que tener paciencia para aprovechar nuestras ocasiones y marcar los goles. Hoy hemos tardado más, y no lo hemos conseguido hasta el último minuto. Pero hemos marcado el gol que necesitábamos. Después del gol, hemos mantenido nuestro juego ofensivo y en ningún momento hemos pensado en la tanda de penales, a diferencia de nuestro rival, que sí quería llegar ahí. Nosotros queríamos ganar por encima de todo y hemos trabajado duro para lograr esta victoria.
¿Qué pueden esperar los seguidores del FC Barcelona de cara al futuro después de que el club haya ganado todo lo que se podía ganar en este año de 2009?
Una de las razones por las que vine al Barcelona fueron los títulos que quería ganar. De momento, todo marcha muy bien. Queremos seguir haciendo historia. Lo hemos ganado todo y espero que en el futuro sigamos así de bien. Ahora por fin tendremos vacaciones y podremos descansar un poco. Personalmente, yo quiero más títulos. Aún no he ganado nunca ni la liga española, ni la Copa de España, ni la Liga de Campeones. Eso es un estímulo añadido para mí, y espero que el equipo lo comparta. Como es natural, hoy estamos muy contentos y espero que sigamos teniendo el empeño de ganar, sea cual sea la competición en la que participemos. Lo bueno es que el equipo es joven. Tengo fe en todos y cada uno de nuestros jugadores.
Usted forma parte de una plantilla plagada de estrellas. ¿Cómo es el trato diario con Messi, Xavi, Andrés Iniesta y compañía?
La relación es fantástica. Aprendemos un montón los unos de los otros y nos ayudamos mutuamente. Cada día tratamos de ser un poco mejores. Debería venir alguna vez a vernos entrenar. Creo que nuestros entrenamientos son más duros que muchos de los partidos que disputamos, lo digo en serio. Tenemos mucha calidad en el equipo, y un entrenador con un plan que nosotros tratamos de poner en práctica día tras día.
Al final del partido, Pep Guardiola ha saltado al campo y ha llorado. ¿Puede usted decirnos qué tipo de entrenador es?
Difícilmente puedo decir lo que sentía por dentro nuestro entrenador. Hay que haber ganado todos esos títulos para poder describir esa sensación. Sencillamente ha dado rienda suelta a sus emociones después del encuentro. Lleva casi dos años como técnico del Barcelona, lo ha ganado todo y sin embargo sólo está al principio de su carrera. Él también ha hecho historia hoy. Tiene mucha energía, es muy activo y creo que tiene ganas de ganar más títulos.
Lionel Messi ha sido elegido mejor jugador del torneo. ¿Qué opina del rendimiento de su compañero de equipo en la semifinal y en la final?
Creo que ha jugado un torneo sensacional, pero así es como juega siempre. El equipo entero ha realizado un trabajo fabuloso. Como individualidades podemos llegar lejos, pero como equipo podemos llegar aún más lejos. Así es como yo lo veo. Él estuvo fantástico, pero también los demás lo hemos hecho muy bien.
Tags: ibrahimovic
Tags: barça
El pasado verano, un nombre se inscribió con letras de oro en los anales de la historia del deporte: Michael Phelps. ¿Lo recuerdan? Phelps ganó ocho medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín. Hasta ese momento, Phelps era un desconocido para el gran público, a pesar de ser, sin duda, el mejor nadador que ha existido y uno de los mejores deportistas de la historia. Llegado a este punto, el lector puede estarse preguntando cuánto hay de exageración en estas afirmaciones ¿es realmente Michael Phelps uno de los mejores deportistas de la historia? Sin lugar a dudas. ¿Qué le diferencia de otros grandes del deporte? Dos simples adjetivos: constancia y determinación.
Comencemos conociendo algunos datos de su biografía. Michael Phelps nació hace 24 años en un modesto barrio de la industrial ciudad de Baltimore, en la costa este de Estados Unidos. Un barrio popular donde las pandillas forman parte del paisaje natural. Este ambiente, donde la competición y la lucha por la supervivencia marcan el día a día, influirá sobre el carácter de Michael Phelps. Su situación familiar no difería demasiado de la de otros tantos miles de jóvenes estadounidenses. Hijo de padres divorciados, heredará de su madre, maestra, la constancia en el trabajo, de su padre, policía, la disciplina.
Como tantos otros jóvenes, pasó por problemas en el colegio, no lograba concentrarse en clase. Fue entonces cuando Phelps encaró el primer reto de su vida, los médicos le diagnosticaron un trastorno por déficit de atención y le recetaron la preceptiva medicación para controlarlo. Phelps se rebeló, decidió que controlaría su problema sin necesidad de medicación. Aquí entra en juego la natación. Phelps encontró en ella el instrumento perfecto para canalizar su dispersión. Michael comenzó a nadar y empezó a destacar, nadaba más rápido que cualquier chico de su edad y resistía los entrenamientos más duros sin protestar. Allí conoció a su entrenador de toda la vida Bob Bowman, que le ha guiado hasta hoy. Como hemos visto, el primer gran reto de su vida lo consiguió, controló su hiperactividad. No fue más que el comienzo, Phelps se supo fuerte para afrontar más retos. Lo siguiente fue participar en unos Juegos Olímpicos, con quince años fue el deportista masculino estadounidense más joven en acudir a unos Juegos, los de Sydney en el año 2000, otro reto conseguido. Después, decidió que quería ganar un oro olímpico, en los siguientes Juegos Olímpicos en Atenas, en 2004, ganó seis. ¿Qué sería lo siguiente? Otro nadador estadounidense había conseguido, hacía más de treinta años, ganar siete medallas de oro en unos mismos Juegos Olímpicos, su nombre era Mark Spitz, una leyenda de la natación y del deporte. Phelps quiso igualar ese récord, superar la marca del mayor mito del olimpismo ¿lo adivinan? Efectivamente, el año pasado en Pekín, ganó ocho oros en unos mismos Juegos. Lo volvió a conseguir.
Como vemos la trayectoria deportiva de Phelps se puede resumir en una palabra: Éxito. Esto le coloca al nivel de otros grandes deportistas, pero ¿en qué es distinto a otros campeones de la natación o del deporte? Lo que le hace distinto es su constancia en el tiempo. Si hay algo consustancial al deporte es que siempre se busca alcanzar metas, esto es común en los grandes campeones. El éxito en la carrera de un deportista se puede resumir en la consecución de dos objetivos: lograr ser el mejor en tu disciplina y, no menos importante, lograr el reconocimiento público, a poder ser, mundial. Phelps ha logrado ambos. Nadie le discute su primacía mundial en la natación y su nombre se conoce en todos los rincones del planeta. Valga un dato, la natación no es un deporte precisamente popular. Si consultamos cualquier día de la semana alguno de los periódicos deportivos españoles, las probabilidades de que encontremos entre sus páginas una noticia de natación no es mayor a un 1%. Durante los Juegos Olímpicos la imagen de Phelps ocupó la primera página de los rotativos de carácter general varios días. Convertido en el mejor nadador de la historia, en el deportista con más medallas olímpicas, multimillonario gracias a sus contratos publicitarios, todo esto con 24 años, podría haber acabado con su motivación por seguir nadando, sin grandes objetivos ya por cumplir. Hubiera sido lo normal en la natación. Al margen de Phelps, las dos mayores figuras de la natación mundial han sido Mark Spitz y Ian Thorpe. El primero se retiró a los 24 años tras haber ganado 7 oros olímpicos en los Juegos de Munich de 1972, se dedicó a partir de entonces a rentabilizar su imagen con millonarios contratos publicitarios. Similar camino tomó Thorpe, que se retiró con 25 años tras haberlo logrado casi todo en la piscina, desmotivado y con la ilusión de encarar nuevos retos personales lejos del agua. Ambos perdieron la motivación y acusaron el desgaste que el duro entrenamiento de la alta competición conlleva. Ninguno de los grandes nadadores de la historia ha podido envejecer compitiendo. Hasta Phelps, que parece no acusar este desgaste. ¿Por qué? Es difícil de explicar, sin duda no responde a algo monocausal, pero una de las claves está en su espíritu competitivo. La competición es para él una especie de prueba de supervivencia. Siempre surge un nuevo rival al que batir, una nueva disciplina en la que probar, un nuevo récord o campeonato que ganar. Se puede resumir en que Phelps es feliz compitiendo, al contrario que la mayoría, da lo mejor de sí mismo en momentos de máxima tensión, en las grandes finales, con los mejores rivales.
A todo esto podemos unir un físico portentoso. Fruto por una parte de la genética, que le ha dotado de una envergadura especial. Su cuerpo es desproporcionado, sus brazos son más largos de lo normal, al igual que su torso, le permiten abrazar más agua que a otros nadadores, sus tobillos son excepcionalmente elásticos, le permiten una menor resistencia al agua y una mayor potencia de propulsión al nadar. Fruto por otra parte, de maratonianas jornadas de entrenamiento. Un ejemplo es el calendario que siguió en el año 2007-2008 para preparar los Juegos Olímpicos de Pekín. En ese año de preparación olímpica entrenó los 365 días del año, sin descansar ni sábados ni domingos, ni mucho menos festivos. Una preparación extenuante, muestra de una simpar constancia que dio sus frutos, coronándole como el mejor deportista olímpico de la historia el pasado agosto en Pekín.
Volvamos a la pregunta con la que comenzábamos estas líneas ¿por qué Phelps es uno de los mejores deportistas de la historia? No sólo porque su palmarés olímpico y mundial le sitúa como el deportista más laureado, además encarna los más honorables valores del deporte: el sacrificio, la perseverancia, la lucha, el compañerismo, la conexión con el público, el afán de superación.
Tags: barça
Tags: casablancas phrazes
.: MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES EN INTERNET :.
Me adhiero a la corriente generalizada de indignación ante las nuevas medidas pretendidas por el Gobierno y el Ministerio de Cultura:
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Tags: internet
Tags: ananula
Tags: miyazaki
Phelps terminará la temporada 2009 con en el enfrentamiento continental Europa-América que se celebrará en Manchester entre los días 18 y 19 de diciembre. Está confirmado que Phelps estará, también Peirsol, el que se cae es Lochte, por problemas físicos al parecer.
Tags: lochte phelps
Tags: ibrahimovic barça
AÑO |
|
||
DURACIÓN | 300 minutos | ||
PAÍS |
|
||
DIRECTOR | Simon Curtis, Steve Hudson | ||
GUIÓN | Sue Birtwistle, Susie Conklin, Heidi Thomas (Novelas: Elizabeth Gaskell) | ||
MÚSICA | Carl Davis | ||
FOTOGRAFÍA | Ben Smithard | ||
REPARTO | Judi Dench, Imelda Staunton, Michael Gambon, Simon Woods, Francesca Annis, Eileen Atkins, Philip Glenister, Lisa Dillon, Julia McKenzie, Julia Sawalha, Rosy Byrne, Alex Etel, Kimberley Nixon, Alistair Petrie |
GÉNERO Y CRÍTICA |
SINOPSIS: Aclamada adaptación de las novelas de Elizabeth Gaskell que narra la historia de las gentes de Cranford, una villa inglesa, hacia 1840. Emitida por la BBC en 5 episodios de una hora de duración. Nominada a varios premios Emmy. (FILMAFFINITY) |
Tags: cranford
Tags: ismail kadaré
Tags: dejame entrar
Tags: ibrahimovic
Tags: perdidos
TOP SERIES: State of Play (2003)
AÑO |
|
||
DURACIÓN |
|
||
PAÍS |
|
||
DIRECTOR | David Yates | ||
GUIÓN | Paul Abbott | ||
MÚSICA | Nicholas Hooper | ||
FOTOGRAFÍA | Chris Seager | ||
REPARTO | David Morrissey, John Simm, Kelly Macdonald, Amelia Bullmore, Bill Nighy, Philip Glenister, Benedict Wong, James McAvoy, Marc Warren, Rebekah Staton, Johann Myers, Polly Walker, Deborah Findlay, Michael Feast, Maureen Hibbert, Tom Burke, James Laurenson, Stuart Goodwin | ||
SINOPSIS | Narra el proceso de investigación que los reporteros de un importante periódico británico llevan a cabo a partir de la misteriosa muerte de la ayudante (y amante) de un joven congresista, Stephen Collins (David Morrisey). La historia va a ser investigada por Cal McCaffrey, amigo de la infancia del político. Poco a poco se acaba descubriendo muchos más intereses y tramas ocultas detrás de esa muerte, con implicaciones políticas. |
State of Play es una serie de la BBC emitida en el año 2003. Ha estado en el último año de cierta actualidad por la película del mismo nombre, en español, La Sombra del poder, que protagonizan Russel Crowe y Ben Affleck. He dicho que es una serie, matizo, una miniserie, pues apenas si consta de 6 capítulos. Hacía tiempo que la había bajado y la tenía pendiente. Los alicientes que en principio para mi tenía la serie se resumían en 4: primero, era de la BBC, señal de calidad; segundo, la temática de investigación, conspiraciones, intriga, siempre me ha atraído; tercero, aparecía John Simm; cuarto, aparecía James McAvoy. Y si quereis, puedo añadir un quinto elemento, había leído buenas opiniones sobre la misma. Con toda esta predisposición a favor, hace un par de semanas que me puse a verla y no me decepcionó.
Es una serie que recuerda mucho a Todos los Hombres del presidente y películas del género de los setentas. Tiene un ritmo acelerado y juega con el espectador presentándole un gran volumen de datos, nombres, relaciones... que es imposible asimilar, relacionar, busca confundirle y sobrepasarle, meterle de lleno en la vorágine que se puede vivir en una redacción de un gran periódico, pudiendo palpar cómo surgen y cómo se elaboran las noticias. Es un realista paseo en torno al mundo del periodismo de investigación. Además juega a favor con un guión en el que no todo es lo que parece, y hay elementos sorpresa. Está muy bien hecha, mantiene la intriga y la expectación hasta los momentos finales. Y resulta interesante como dibuja la relación entre política y prensa, ambos mundos con su cara oscura y con una relación, en esta sociedad nuestra de la información, de mútua necesidad.
No es una serie perfecta, hay ciertos elementos que chirrían en ciertos momentos. En mi caso, por ejemplo, la relación de amor que se incluye en la serie... no me termina de encajar del todo. Me parece interesante el que se dibuje la difícil situación en la que se coloca al periodista de investigación (John Simm), siempre entre la espalda y la pared: entre su trabajo y la amistad, entre la amistad y el amor, entre su trabajo y el amor. Pero en ocasiones resulta algo forzada. De hecho, estando todo el reparto brillante a nivel interpretativo, creo que el personaje de John Simm (Cal McCaffrey) se desluce en ocasiones por toda esa trama romántica. Por último, y siguiendo en el plano de interpretaciones, destaco dos actores: David Morrisey, colosal, al que el personaje le viene como anillo al dedo o vicerversa y James McAvoy, es posible que tenga cierta debilidad por él, pero le aporta a su papel de joven reportero freelancer, una frescura y desparpajo que cuando aparece en pantalla es imposible no fijarse en él y roba cámara a sus compañeros. Por todo ello, State of Play me ha parecido una serie altamente recomendable.
Quería dejar un video en esta entrada representativo de la serie. Aquí contaba con mis limitaciones, al contar con lo que pueda estar subido en youtube. Voy a dejar uno que me gusta especialmente (aquí va un spoiler de la serie, si alguien lo lee y no ha visto la serie, mejor que no siga leyendo). Es el momento en el que Cal McCaffrey (John Simm) es detenido por el inspector William Bell (Philip Glenister). Me gusta porque me parece que la serie llegado a este nudo, está en uno de sus mejores momentos y plantea un dilema sobre lo que puede ser ético o no, mantener información privilegiada de un caso de asesinato que la policía desconoce, el derecho a la información y a la inviolabilidad de las fuentes. A parte de eso, resulta un guiño curioso, para los seguidores de Life on Mars, ver juntos a Tyler y Hunt antes del Manchester de los 70s:
Fuente: filmaffinity
Tags: state of play
Tags: strokes
EL PARTIDO DEL MILENIO (¿?) Barça 1 - Real Madrid 0
Este pasado fin de semana, el domingo, vivimos un nuevo derby entre los dos grandes españoles. Me llama la atención (está mal que lo escriba a posteriori porque puede sonar a oportunista :S) el ambiente de miedo que existía entre una parte de la afición madridista y el de euforia entre parte de la culé. Me explico, si un partido es atípico, tradicionalmente, es el "derbi". Casi nunca se cumplen los pronósticos y los favoritos no vencen. Claro está, que la excepción queda muy cercana en el tiempo, el 2 a 6 en el Bernabeu del año pasado, donde la diferencia en el campo entre ambos equipos se hizo realidad... Lo que me llama la atención es la poca proporcionalidad en las "quinielas". El Barça venía de hacer un gran partido contra el Inter, parece que eso había hecho olvidar que el equipo llevaba un arranque de temporada pesado. No voy a decir que los engranajes no funcionaran, simplemente que los jugadores no estaban todavía en buena forma, y había hecho partidos bastante normalitos contra rivales sobre el papel inferiores. No creo que un partido bueno significara que el Barça estuviera a su mejor nivel ni mucho menos le colocará como favorito absoluto en el partido (el factor campo y el curriculo de pentacampeón). En cuanto al Real Madrid, parece que llegaba para hacer lo que pudiera, intentando dar la cara y a pillar algo si se diera la remota posibilidad. Sorprendente, llevan un comienzo de temporada impresionante, mal juego, sin duda, pero efectividad al máximo. Es un equipo con gran pegada, muy vertical, capaz de ganar a cualquiera (así lo creo, sólo necesita tener acierto, no buen juego), también de perder con cualquiera, es cierto. Tradicionalmente no se le da bien el Camp Nou, pero en esta última década ha tenido buenos resultados y han realizado buenos partidos. Resumiendo que yo tenía la sensación de que iba a ser un partido muy abierto donde la pegada sería decisiva, y en este sentido existía igualdad entre los equipos (con Messi e Ibrahimovic saliendo de la enfermería la pegada del Barça estaba al menos un poco perjudicada). Más o menos fue así. El que marcó ganó.
Sobre el partido he leido estos días grandes crónicas que lo resaltan como un partido emocionante con gran fútbol y de los más emocionantes de los últimos tiempos. Estoy de acuerdo, sobre todo en esto último. En cuanto al gran fútbol no estoy del todo de acuerdo. Supongo que soy demasiado parcial, el Barça de la primera parte fue horroroso, impreciso, nervioso, fallón... eso sí luchador. Mi concepto de gran fútbol se asocia más a fútbol brillante y el Barça no lo estuvo en esa primera parte, y el Madrid hace tiempo que dejo de lado ese concepto, con lo cual... La segunda parte mejoró mucho en varios aspectos. Vimos un Barça más entonado, dominador con chispas de calidad hasta la expulsión de Busquets y el gol de Ibrahimovic, a partir de aquí controló el partido de forma racional, consciente de su inferioridad numérica. El Madrid en la segunda parte se fue diluyendo, dejando como más destacado un par de zarpazos contra la portería de Valdés. En resumen, gran partido sí, por emoción, por disputa. Espero que vengan derbis mejores, veremos si en el Bernabeu.
Y esto tengo que ponerlo porque casi se me saltan las lágrimas cuando lo ví (de la emoción)
Para terminar siempre suelo decir alguna chorrada, por si me ha quedado serio la entrada, quedar de gañana... la cuestión es que voy a confesar que me tiene obsesionada el Ibrahimovic, no se los porqués ni las razones, así es, cuestiones de la química.
Tags: barça
Tags: gainsbourg beck