Mi?rcoles, 19 de diciembre de 2012

 Michael Phelps - "The Greatest Olympian of All Time"

Cuantos meses sin escribir por aquí... No sé si alguna vez había estado tanto tiempo sin hacerlo. Antes pensaba que eso era una "buena noticia", cuanto menos me pasaba por aquí significaba que menos tiempo tenía (estar ocupada es la gran aspiración de mi triste vida) y, también, qué menos desbarraba. Lo cierto es que en el último medio año he desbarrado bastante, aún sin pasarme por aquí. Hace meses que pensaba hacer esta entrada. Estaba planeadísima. Quería que, tras tantos meses de ausencia, la primera entrada fuera para Michael Phelps. Sí, ese tipo que ha ocupado la mayor parte del espacio de este blog, y tantas horas de mi vida. Resulta que se ha retirado tras los Juegos Olímpicos y, ahora, ya nada volverá a ser lo mismo. ¿Ha sonado muy dramático y tremendista? Espero que sí, porque esa era la idea. Y no voy a seguir por ahí, ya he dicho bastante. Él título de esta entrada da a la polémica ¿el más grande o el más condecorado? Lo segundo es objetivo, lo primero no. Cada cuál que elija al que quiera, yo le elijo a él. Dejo un video, que es mi manera de decir: Gracias Michael*.

*Gracias aunque... no está bien hacer a las chicas llorar,  a no ser que sea de alegría. Como lo has logrado tantas veces de lo último, te perdono las lágrimas de dolor y nostalgia de los últimos meses. En el fondo, creo que tienes la capacidad de hacer que te perdone cualquier cosa. Te odio por ello.


Publicado por ananula @ 23:46  | Michael Phelps
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 17 de marzo de 2012

        HawkingPhilip Martin (2004)         

Telefilm protagonizado por Benedict Cumberbatch que supone su gran primer éxito televisivo. Narra la juventud del famoso científico desde los momentos justamente previos a serle detectada la enfermedad degenerativa que poco a poco fue mermando su salud y capacidades de movilidad y habla. Enfermedad que comienza a manifestársele en sus tiempos universitarios en Cambridge. Lo más destacado del telefilm, que luce la impecable factura que la BBC suele darle a este tipo de producciones (y llena de caras conocidas de la televisión británica), es un Benedict Cumberbatch que llena de vida, ternura e inteligencia a su personaje, metiéndose de una forma asombrosa en su piel. Una demostración de talento difícil de olvidar (irradia carisma y encanto). Por lo demás, la serie sigue los estereotipos de este tipo de producciones biográficas sin salirse de la corrección.

7/10


Tags: hawking, philip martin, benedict cumberbatch, Lisa Dillon

Publicado por ananula @ 15:30  | Cine
Comentarios (0)  | Enviar

     War Horse, Steven Spielberg (2011)    
 

Desde que vieron la luz los primeros trailers de la película, pareció perder la posición de privilegio que el empaque Spielberg y el éxito de la obra teatral parecían destinada a darle a la película en la temporada de premios. Una película emotiva de las que tanto le suelen gustar en la Academia. Las tempranas críticas que comenzó a recibirde película lacrimógena y ridícula hacían preveer que la nueva cinta de Spielberg era uno de los bluffs del año. Y que queréis que os diga: no lo es. La película, innegablemente, abusa del sentimentalismo y está hecha, descaradamente, para emocionar y gustar. Pero hay formas y formas de hacer esto. Y a Spielberg el tema se le suele dar bien. No deja de ser un ingrediente habitual en su obra y que ha tenido muestras sublimes como E.T. (sí, para mí E.T. es sublime). Nada nuevo bajo el sol.

La peor parte de la película es la primera hora, donde la presentación de los personajes y el desarrollo de la amistad entre el chico y el caballo en ese paisaje bucólico de cuento, resulta algo empalogosa y larga (la parte más John Ford de la peli). Todo cambia con la entrada de Inglaterra en la I Guerra Mundial (este año está de moda el conflicto, también fue el eje histórico de la 2ª temporada de Downton Abbey y lo será de la otoñal Parade’s End), hecho que revoluciona la vida de millones de europeos y también del joven y su caballo, que verán sus destinos separados. El tratamiento del conflicto por parte de Spielberg es fantástico, por no hablar de la extraordinaria ambientación. No se trata de emocionarse con el despliegue técnico y la demostración de medios, que es algo (para míGui?o secundario, simplemente es de justicia resaltar cómo todo ello ayuda a crear algunas de las secuencias y momentos más extraordinarios de la historia: la carga de la caballería que dice muchas cosas con una gran economía de gestos/imágenes/palabras. Hay que tener un gran dominio del oficio cinematográfico para lograrlo. Esto me recuerda un poco a lo gratuitas, aunque espectaculares, que me parecieron algunas de las imágenes de la guerra en Expiación hechas más como una demostración técnica y de medios que cómo un complemento a la historia. Este no es el caso. De paso, esa parte de la guerra con Hiddleston y Cumberbatch (y la carga de la caballería) me parece lo mejor de la película.

En general, toda la odisea del caballo, que deja ver los horrores de la guerra, en ambos  lados de las trincheras, está muy bien contada, quizá con algún exceso en la parte del abuelo y la nieta, que se alarga demasiado sin aportar nada crucial. El final es emotivo y consecuente con lo que la película ha propuesto de principio a fin.

 7/10


Tags: war horse, steven spielberg, tom hiddleston, benedict cumberbatch, peter mullan, emily watson

Publicado por ananula @ 15:21  | Cine
Comentarios (0)  | Enviar

   El niño de la bicicleta,  Hermanos Dardenne (2011)   

O entendamos el porqué los hermanos Dardenne son siempre favoritos a ganar en el Festival de cine de Cannes. Una muestra más de su talento para este tipo de historias con trasfondo social. Como La promesa, el protagonista es un niño con problemas y el padre vuelve a ser el eje de los mismos. En este caso, Jérémie Renier se convierte en la otra cara de la moneda, dando vida al padre desnaturalizado. Una maravillosa Cecile DeFrance será la madre postiza, cuya paciencia y ternura parecen no tener límites. El niño, es una criatura tan tierna como abofeteable por momentos. Acostumbrado a dar y no recibir, con una increíble capacidad para buscar/crear/atraer los problemas y para no distinguir/no querer aceptar que no siempre a los que queremos o los que nos gustan son los que nos quieren o los que nos convienen (con lo mal que suena siempre esto). Una peli de de esas que calan y con uno de esos finales encoge corazones y bonito.

Imagen de El niño de la bicicleta

                       

8/10


Tags: El niño de la bicicleta, Le gamin au vélo, The Kid With The Bike, Luc Dardenne, Jean-Pierre Dardenne, , Cécile De France, , Jérémie Renier,

Publicado por ananula @ 15:10  | Cine
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 26 de febrero de 2012

         Creation, Jon Amiel (2009)          

Paul Bettany (Darwin) junto a su hija en la ficción en Creation (2009)

O cómo hacer que una película sobre Darwin decepcione porque no responde a los parámetros clásicos (y esperados) de un biopic. Parto de una premisa: Creation es una película injustamente vilipendiada e infravalorada, en mi opinión. Pero la culpa es de ella misma, de su propia naturaleza. No puedes hacer un biopic de Darwin y después centrarte en cómo se vio profundamente afectado por la muerte de su queridísima hija mayor y cómo esto afectó a su salud y, de fondo, a la propia redacción de su obra, “El origen de las especies”. Aunque la obra ocupa un lugar importante, el tratamiento tan personal de todo lo que la rodea adquiere tal relieve que a veces descoloca.

La película está espléndidamente interpretada. No se puede esperar menos de ese reparto, que encabeza el desaprovechado Paul Bettany (qué mal ha elegido este hombre sus proyectos en el último ¿lustro? siendo un actor estupendo). Jennifer Connelly, Tobey Jones, Jeremy Northam o Benedict Cumberbatch.

   Tobey Jones, Paul Bettany y Benedict Cumberbatch en Creation (2009)

Como puntos positivos, destaca lo bien que se exponen las presiones a las que se ve sometido a la hora de escribir la obra, tanto sociales como familiares/personales. Por una parte el rechazo de su esposa y de la Iglesia  a sus teorías (magistral cómo afecta la muerte de su hija al alejamiento de estos dos) y, por otro, las presiones de su círculo de amigos científicos, ateos, para que publicara la obra cuanto antes.

Se puede poner en su debe el tono de drama psicológico que a veces toma la cinta, resulta tan sugerente como desconcertante y contribuye a acercarte al Darwin hombre.

6,5/10.


Tags: creation, paul bettany, jennifer connelly, tobey jones, jeremy northam, benedict cumberbatch

Publicado por ananula @ 9:34  | Cine
Comentarios (0)  | Enviar

  · Un chico listo, Tom Vaugham (2006) ·  

 El equipo de cerebritos frikis en el concurso de preguntas con Gattis en el centro.

Típica película destinada a un público juvenil con algunas de las caras, en aquel entonces, más prometedoras -y a día de hoy más interesantes-, del panorama cinematográfico y televisivo británico: James McAvoy, Rebeca Hall, Dominic Cooper o Benedict Cumberbatch. A pesar de moverse en todos los tópicos de este tipo de películas sobre universitarios de primer año, se agradece el tratamiento del espectador como un ser inteligente y el humor que inunda toda la cinta. Los actores todos muy correctos. No puedo no destacar lo mejor de la película, que para mí es todo lo que tiene que ver con el concurso de preguntas y de cerebritos de la televisión que presenta un impagable Mark Gattis (muy, muy fan de todo lo que hace este hombre) y que nos deja momentos memorables de Benedict Cumberbatch como el atontado y frikazo capitán del equipo universitario. No he podido evitar dejar esa postilla.

 6/10


Tags: un chico listo, starter for ten, james mcavoy, alice eve, benedict cumberbatch, mark gattis

Publicado por ananula @ 9:32  | Cine
Comentarios (0)  | Enviar

  ·Hace un año en invierno·, Caroline Link (2008)  

  Karoline Herfurth en Hace un año en invierno

Conmovedora historia que toca el desgarro que sufre una familia bien de Munich tras el suicidio del menor de sus hijos. Los padres y la hermana se mueven entre la no aceptación del hecho, el dolor de la pérdida, la búsqueda de respuestas a preguntas imposibles de responder, el rehuimiento de los unos a los otros y una general desubicación ante la vida. El eje galvanizador de todo el dolor será un solitario y exitoso pintor, que arrastra sus propios traumas vitales, al que la madre encargará la realización de un cuadro de los dos hermanos. La hermana, que verá con desagrado el encargo, se verá forzada a tratar con él modelando para el cuadro, hecho que ayudará a que reviva toda la tragedia. Ella es el eje central de la película, su distante relación con sus padres, el fantasma de su hermano y las búsquedas imposibles la llevan a una espiral autodestructiva que eclosiona en un poético final. Excelente la actriz que le da vida, Karoline Herfurth, una especie de Kate Moss a la alemana.

 P.D.: Albeitar, gracias por estos ciclos de cine tan apañados (y en versión original).

 

8/10


Tags: hace un año en invierno, caroline link, im winter ein jahr, Karoline Herfurth

Publicado por ananula @ 9:30  | Cine
Comentarios (0)  | Enviar